jueves, 24 de junio de 2010

A propósito de la Comisión Ad-Hoc

En 2009 la aceptación y distribución de los fondos de Minera La Alumbrera (MAL) fue aprobada en plenario del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) Este consejo -creado por la LES menemista para viabilizar las políticas antieducativas de los sucesivos gobiernos- reúne a los rectores de las universidades del país (estatales y privadas) y funcionarios del gobierno nacional para tomar resoluciones por fuera del sistema universitario de cogobierno. Sobre esa decisión ya tomada, a los rectores (la por entonces rectora Bianchi incluida) y los sectores alineados bajo sus gestiones, sólo les quedaba asegurarse los votos de los Consejeros Superiores para incorporar los fondos al presupuesto universitario. Pero pueblos enteros que enfrentan las consecuencias de las actividades de estas mineras elevaron su reclamo para que las universidades del país rechacen el dinero.

Estos pueblos forjaron sus organizaciones en la lucha cotidiana contra el saqueo y la destrucción de sus condiciones de vida; enfrentando todo clase de intentos, de las empresas y el Estado (identificado con la defensa de éstos capitalistas) para desmovilizarlos por medio de la cooptación, la represión más brutal y la intimidación sistemática. Ahora reclamaban que las universidades tomaran posición por sus luchas, rechazando el dinero con el que La Alumbrera intentaba comprarlas (en su papel de instituciones rectoras de la sociedad) a su base de legitimidad frente a los cuestionamientos populares y las denuncias judiciales por evasión fiscal y lavado de dinero, mientras continúa llevandose todos los recursos y contaminando el medio ambiente.

En una campaña que tomó alcance nacional, ambientalistas, docentes y estudiantes de todas las universidades del país; opusimos a las autoridades universitarias las conclusiones que nos dejan pueblos como Andalgalá, Belén, Esquel, etc. Y que ellos pretendieron ignorar en función de cobrar los pesos de Minera La Alumbrera: los intereses de los monopolios mineros (y los de sus lacayos políticos, académicos, etc.) y los intereses de los pueblos son irreconsiliables!El rechazo de los fondos en las universidades abrirá la posibilidad de que se coloquen junto a estas las luchas , para romper su aislamiento, fortalecerlas y darles un alcance nacional.

En la UNSa como en todo el país, frente a estas luchas, las camarillas se vieron forzadas a retroceder y a ensayar maneras más sutiles en su propósito de definir los votos de los consejeros en favor de la aceptación de los fondos. Para conseguirlo y para “lavarse la cara” frente a la opinión pública, las autoridades crearon una comisión “ad-hoc” encargada de reunir elementos "críticos" para la polémica. En su informe, la comisión recomendaba aceptar los fondos, al tiempo que reconocía todos los problemas denunciados por los pueblos y sus organizaciones y recomendaba arbitrar los medios para apoyar el reclamo de las poblaciones afectadas. Con esta y otras tantas maniobra, se aseguraron una mayoría raquítica en el Consejo Superior que les permitió aprobar la recepción de los fondos.

Con la resolución que aceptaba los fondos la comisión ad-hoc tomó carácter oficial, al igual que sus recomendaciones. Hasta el día de hoy nadie conoce qué hizo la famosa Comisión ad-hoc que crearon para justificar la aceptación de la plata ni qué destino exacto tuvieron los fondos que ingresaron por medio de esta maniobra. Pero la incuestionable vinculación económica entre las Universidades y las mineras a través de los fondos, pone en tela de juicio (por lo menos) la imparcialidad de las medidas que se tomen para cuestionar a La Alumbrera. Estos fondos son en las universidades (como en los municipios y provincias mineras) la base de todo tipo de negocios para las camarillas gobernantes y la corrupción del sistema de gobierno, la cooptación del movimiento estudiantil y docente, como quedó al descubierto más recientemente en la Universidad Nacional de Tucumán.

Desde Todo un Palo, como parte de la Coordinadora en Defensa de los Bienes Comunes creada en febrero de esta año en Andalgalá, haremos una presentación formal al Consejo Superior para demandar que se rinda cuenta a la comunidad universitaria de las actuaciones de esa comisión y del destino de los fondos de Minera la Alumbrera. Los esfuerzos y la capacidad organizativa de los pueblos para enfrentan la minería a cielo abierto han crecido, al igual que las del movimiento estudiantil, reunamos las fuerzas que necesitamos para derrotar a los monopolios mineros y sus lacayos. Fuera los fondos de La Alumbrera de la universidad, terminemos con la minería contaminante.

No hay comentarios: