lunes, 30 de agosto de 2010

Regimentan el presupuesto estudiantil


El 10 de agosto, la Comisión de Hacienda de la Facultad de Humanidades, elevaba un anteproyecto al Consejo Directivo para la organización y distribución del presupuesto 2010-2011. En este, se articulan algunas de las propuestas y discusiones que ya venían siendo entabladas en los pasillos de manera mucho más informal. Dicho anteproyecto estipula que el fondo estudiantil para trabajos de campo y asistencia/exposición en congresos será: primero, dividido entre el primer y segundo cuatrimestre de forma igualitaria (50% por cuatrimestre); segundo, administrado por escuela; y tercero, reformulados los criterios de asignación de fondos.

Como se asignaban fondos
Antes, la asignación de fondos era según iban llegando los pedidos, sin discriminar la cantidad de financiamiento que se había pedido por escuela, la cantidad de fondos por cuatrimestre, y los criterios eran simples, los estudiantes tenían que tener más de 2 materias en los últimos 12 meses o estar realizando un trabajo de campo con alguna materia/profesor para poder ser financiados. Como se ve, hasta el momento, la asignación de fondos para viajes de estudiantes carecía de una regimentación de carácter tan específico, por lo que sumándole la escasez general de presupuesto, tenemos un panorama en el cual, pasado el mes de agosto, los estudiantes de la facultad casi no teníamos forma de financiar estas actividades.
Como si esto fuera poco, las agrupaciones políticas estudiantiles tradicionalmente de derecha de la facultad, el Radicalismo y el PJ encarnadas específicamente en Franja Morada y Huellas respectivamente, aprovechaban la escasez para “benefactorizar” un derecho estudiantil. Organizaban viajes en las diferentes carreras a cambio de favores políticos como votos o apoyo, y lo hacían lo más temprano posible (en relación al calendario académico) para dejar sin financiamiento a los estudiantes que no respondemos a sus lineamientos políticos.
Este contexto posibilitó un disgusto extendido entre los estudiantes, quienes protestábamos y discutíamos en el seno del Consejo Directivo de la facultad, la posibilidad de hacer las prácticas fundamentales para nuestra formación científica. En el caso más radicalizado, los estudiantes de Antropología tomaron el Decanato de la Facultad en el segundo cuatrimestre del año 2009 con una serie de reclamos que no habían sido debidamente atendidos. Entre ellos estaba la falta de financiamiento, que se veía en crecimiento, para los viajes de esta carrera y la falta de claridad para la asignación de los fondos, ya que a principios de ese año, la agrupación Huellas había organizado un viaje para (algunos de sus “amigos” de) Ciencias de la Comunicación sacando $7000 del fondo estudiantil para viajes, imposibilitando, a Antropología, ser financiada por la facultad.

La reforma
El pasado 24 de agosto se aprobó en sesión ordinaria del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades, que para el mes de marzo del año que viene: se realicen inventarios por escuela relevando las actividades más importantes a desarrollarse en el año y se seleccionen los que se consideren de mayor interés para que asistan sus estudiantes; se dividan los $73.000 del fondo estudiantil para trabajos de campo y congresos en $35.000 y $38.000 respectivamente; a su vez, estos fondos estarán divididos por cuatrimestre y por escuela, en ambos casos, equitativamente; y por último, de ninguna manera menos importante por estar en este lugar, la Comisión de Hacienda estará encargada de redefinir los criterios de asignación, especialmente la definición de lo que es un Trabajo de Campo y lo que no lo es. Toda esta regimentación estará en función de la cantidad de dinero que hacienda tenga a disposición, es decir que igualmente tendrá que ser esta comisión la encargada de recortar los fondos en función de cuanto vaya quedando por escuela y por cuatrimestre.
En principio parecen ser medidas bastante democráticas que buscan la mejor utilización del presupuesto, pero tenemos que hacer un análisis más profundo para entrever las potenciales consecuencias negativas que acarrean estas reformas sin una reflexión crítica.

Los fondos y decisiones, a las escuelas
En primer lugar es preocupante la decisión de “auto-inventariar” las escuelas, ya que cada una tendrá que optar, en función del poco presupuesto, cuales son los conocimientos dispensables de los que no lo son. La regulación de criterios para esta selección no fue objeto de las discusiones del Consejo, se optó por dejar estas cuestiones a las escuelas. Entonces serán estas las encargadas de elegir uno, con suerte dos viajes para la carrera que dirigen, convirtiéndose ahora ellas en las encargadas del sesgo científico. En los casos de carreras numerosas como Ciencias de la Comunicación, la selección de criterios y luego de viajes serán verdaderas discusiones internas a las carreras o verdaderos autoritarismos por parte de los grupos (“camarillas”, “tribus académicas”, “endogrupos”, etc) de docentes que dirigen la carrera. Por otra parte, y para tener en cuenta, este tipo de políticas traen a la memoria las estrategias propias de la tan discutida Ley de Educación Superior, específicamente la etapa de autoevaluaciones a las cuales son (paradójicamente) “auto-sometidas” las carreras. Todo esto acompañado a la decisión de que los fondos sean distribuidos y bajados a las escuelas para auto-administrar la poca plata que hay. De alguna manera, si el Consejo Directivo o la Comisión de Hacienda se quedan solo en esta reforma, le estarían “tirando la pelota” a las escuelas y “lavándose las manos” del conflicto, o es lo que aparece de manera superficial.

Los criterios de asignación de fondos
Ahora bien, en segundo lugar tenemos la estrategia de redefinir los criterios de asignación de fondos, aquí radica un ajuste de políticas que parece quedar eclipsado en relación a las otras dimensiones de la reforma. De alguna manera se guarda para la Comisión de Hacienda (y el consejo ya que es el que en definitiva vota) la decisión sobre lo que va a ser de aquí en adelante un trabajo de campo. La decisión última sobre cuales viajes serán financiados en función de su categoría o no como trabajo de campo, estará a carga de esta comisión, así que el desentendimiento sobre los fondos que parecería demostrar el bajado a las escuelas del mismo, queda acá aclarado como una autonomía limitada para las escuelas. Además, cabe preguntarse en función de que será evaluado si un trabajo de campo es tal o no, y una pregunta que se desprende casi sin mucho esfuerzo, ¿Tiene el Consejo Directivo y sus Comisiones (cualquiera) las competencias para afrontar una discusión epistemológica de este tipo, que incluso podría ser llevada a dimensiones Gnoseológicas de debate? O solo serán encaradas desde la inmediata necesidad de distribuir el poco presupuesto existente, lo que llevaría a conceptualizar los trabajos de campo de manera tal que pocas actividades científicas entren dentro de sus límites, reduciendo los potenciales viajes financiados.

El problema también es el presupuesto
Un dato a tener en cuenta es que el Rector de la universidad Víctor Claros, todavía no ha definido el presupuesto por facultades para el año, lo cual tiene a las diferentes facultades trabajando, básicamente, sobre deudas. Esto nos arroja un panorama de especulación constante sobre las políticas que, paradójicamente, se basan en la cantidad de fondos con los que se cuentan, o debiera decirse, en la cantidad con la que no se cuenta.
La reforma en si misma no es negativa ni mucho menos positiva. Mientras siga existiendo un presupuesto tan limitado como el actual, estás reformas solo tendrán el carácter de una lucha mezquina por el “reparto de la miseria”. Sus consecuencias son, potencialmente, profundizar las limitaciones científicas y la elitización del conocimiento, sesgando la educación pública para los sectores sociales que tienen menos oportunidades de pagarse un congreso o práctica científica. Paralelamente a estas políticas de reforma, gestión y administración, se debiera encarar una lucha continua por mayor presupuesto educativo. El problema es que la voluntad de los sectores practicantes del neoliberalismo académico ha dividido la gestión y la lucha, las ha opuesto como prácticas políticas. La lucha por más presupuesto es algo que sobre todo la facultad de humanidades se debe como política social, se la debe a sus estudiantes y a los jóvenes que quieren pero no pueden serlo.

viernes, 27 de agosto de 2010

Consideraciones sobre la 13° UAC.



Hace poco se realizó la décimo tercera edición del encuentro interprovincial de asambleas ciudadanas socio ambientales, cuya denominación es UAC (unión de asambleas ciudadanas). El lugar fue la ciudad de Santiago del Estero, durante los días 13, 14, 15 de agosto. El encuentro cuenta con una larga trayectoria, con más de trece ediciones pasaron por Esquel (chubut) y Jujuy, y ahora tocó en la provincia qué, entre otras cosas, tiene la inmensa cloaca a donde van los desechos industriales de los ingenios y citrícolas de Tucumán, y por supuesto, de la planta procesadora que Minera La Alumbrera posee en la ciudad de San miguel. Cuando digo cloaca, me refiero a el embalse del dique de río hondo, que recibe el cauce contaminado de los ríos Sali y dulce, receptores de los desechos de los emprendimientos (siempre es bueno pensar; ¿emprendimientos para qué, no?) antes nombrados.
La contaminación de la cuenca Sali-dulce es un hecho que se produce hace años, pero recién ha empezado a repercutir ampliamente en los medios a partir de la acción de organizaciones socio-ambientales y de los mismos habitantes. Aclaro, los mismos habitantes: no es difícil notar miles de peces muertos (más de 5 toneladas!).1

El trabajo se organiza de acuerdo a comisiones. Comisiones históricas han sido “mega minería”,”agro negocios”,”contaminación urbana”, etc. En esta UAC también: “IRSSA” (un acuerdo sud americano para la creación de una infraestructura destinada a favorecer el saqueo: caminos, puertos, etc.) que se trabajo de manera conjunta con ´Minería nuclear´. También se trabajo el tema de la ´la mercantilización de la salud´.

Fuera de lugar

Cabrían, de seguro, varios comentarios con referencia a cada comisión, es decir, su temática y las conclusiones del tratamiento de su tema. Sobretodo, sobre las conclusiones y propuestas. Es un tema que despierta mucho interés, digo, a partir de las conclusiones se resuelve CÓMO se continúa con la lucha. Ahora el punto es que si las conclusiones marcan que hay que seguir con la lucha. Por ejemplo, en ´mercanilización de la salud”, en referencia al sistema público de salud, a sus fallas y precariedad, surgieron propuestas de determinados grupos “alternativistas”, que incluso llegaban promover la “abolición del sistema de salud pública”.
Entiéndase la falta de propuesta en esta propuesta: el sistema de salud público, desguasado y cada vez mas privatizado (que significa precario), es la única salida real, y cierto, limitada, a la que pueden acceder la inmensa mayoría de la población!; y el hecho trascendente es que se sostiene por la acción en defensa de sus trabajadores y de la población a la que asiste, sino hace tiempo ya no existiría más que en su MÍNIMA expresión.

Lamentablemente, tales consideraciones no estuvieron presentes o, por lo menos, no en la puesta en común del trabajo de las distintas comisiones.

De igual manera, de la comisión de “Agronegocios” surgió la exhortación amplía e inespecífica de la “soberanía alimentaria”. Amplía e inespecífica por que no aparenta un contenido combativo y superador. Aclaro, la UAC debiera ser un espacio combativo en el cual se preparen acciones superadoras, lógicamente un término implica al otro. La idea se componía de volver al autoconsumo, en el semi aislamiento, aunque no trataba como vencer el avance del capital en sus distintas formas: “asalariamiento del campesino”, la usurpación de sus tierras, el avance de la soja, cuestiones expresamente repudiadas.
La cuestión es la siguiente: con todo el respeto que uno pueda portar hacía formas de subsistencia que tienen como base la búsqueda de la armonía con los elementos productivos de la naturaleza 22(cabe aclarar que las formas de subsistencia en las cuales se “inspiran” estas propuestas, formas de producir en las cuales las poblaciones se veían restringidas a lo que inmediatamente podían obtener del alrededor, con posibilidades de productividad y variedad sumamente bajas, antes que ser una elección de las comunidades en la historia, es más bien, una imposición a la que estas debían subsistir para poder subsistir), que además requieren un esfuerzo honesto por una nueva conciencia para re interpretar las relaciones de uno con otro y con el medio, no se puede proponer a comunidades que luchan activamente contra el avance de la soja, contra la expulsión de sus tierras (que no ocurre sólo por la soja), enfrentándose a los gobiernos y a las empresas, que dejen esas luchas y se encaminen al aislamiento, más aún cuando estas comunidades pueden apropiarse de todas las posibilidades que les brinda la modernidad y así producirse el alimento necesario para satisfacer no sólo a sí mismos sino poblaciones enteras, por aludir una posibilidad.
Sencillamente un planteo fuera de lugar. Quizás ese ostracismo político (un ostracismo de la realidad) es un hecho necesario para la lógica de ese razonamiento.

Oportunidades que brillan como oro

Por suerte esos grupos son minoritarios, y aunque se vean acompañados por toda clase de de buscadores de prestigio (“prestigistas”) académicos o academicistas, que nunca van a alcanzan a divagar lo suficiente y lograr seguir con su “resistencia conceptual”, la UAC no ha dejado de ser un espacio donde se encuentran todavía expresiones auténticas de luchas socio-ambientales. Y por el cual se puede llegar a organizar, orientar, unificar y, a la vez, multiplicar todas las luchas.

En este sentido es importante destacar la iniciativa que surgió, después de mucha discusión y una defensa formidable de los delegados de la asamblea el Algarrobo de Andalgalá, como acción elemental a nivel nacional de todos los agrupamientos que defienden una causa socio ambiental: una jornada de lucha nacional coincidente con la fecha en la que en Andalgalá se hará un plesbicito simbólico por la minería. El acto se hará en la plaza de la ciudad el día 5/9.
El plesbicito ya tuvo un momento de expedición física: de más de seis mil habitantes en la calle, en febrero de este año. El ultimátum a la minera Agua Rica ahora debe estar presente en cada lugar.

Esta acción conjunta a nivel nacional es la salida a la inquietud planteada, con mayor o menos grado de claridad, por todos los que participamos en el encuentro: Cómo nacionalizar las luchas, unificando el planteo de cada lugar particular bajo una acción común; Cómo alumbrar a la UAC y todos sus participantes a la opinión pública, a nivel nacional, esto es, darle la trascendencia que corresponde; pues, la oportunidad es inmejorable, cada agrupamiento del país que adhiera al planteo presentará su batalla particular bajo la bandera de Andalgalá. Esto es, la lucha socio ambiental más desarrollada de argentina, que incluso fue un paso más allá que gualeyguaychú: enfrentándose abiertamente a las fuerzas represivas del estado y derrotándolas, así también yendo contra el poder instituido destruyendo la municipalidad y atacando la comisaría, logrando estremecer la opinión pública a nivel nacional y obligando que el poder judicial se expida por ellos (aunque claro que cómo maniobra, de forma temporaria para que se aquieten los ánimos).

Me explico, todas las luchas son una: Andalgalá es Argentina, en Andalgalá están presentes todas las condiciones que rigen como en cualquier lugar del país y que permiten la libre disposición, de los recursos ambientales y humanos, y derroche y corrupción de la moralidad de estos últimos.
Pero así también están presentes todas las contradicciones entre este régimen inmundo y la población que defiende sus condiciones de vida. Y en Andalgalá estas contradicciones, los enfrentamientos, están sumamente desarrollados, ya saltaron y van a volver a saltar. Una lucha puede ser el estandarte sobre el cual debe armarse la resistencia, por su desarrollo y las implicancias que derivan de él, así Argentina debe ser Andalgalá.
Los que no entienden este planteo estratégico actúan mayormente en contra de la posibilidad de la generalización de la lucha y su victoria.

Fuera de su planeta

El mst y proyecto sur parece que no entendieron las conclusiones, o no trabajan en pos de generalizar y llevar hasta sus últimas consecuencias las luchas, digo, dejaron su opinión indiferenciando las luchas.
El mst batallaba para imponer el Litoral antes que Andalgalá como próxima sede de la UAC, esto, en la coyuntura, es una muestra de falta de comprensión, aunque también, y como denunciaba un ambientalista: “quién sabe si cuando lleguemos nos encontramos con un encuentro lleno de banderitas rojas y blancas”. Con lo último quiero aclarar que puede haber sido una maniobra para darle un poco de vida al decadente agrupamiento a través de la utilización, para la auto construcción (mezquindad sectaria), de el encuentro socio ambiental. Decían, va a ayudar a centralizar y unificar las luchas, a darles trascendencia. Todo esto es probablemente muy cierto, si la UAC se hiciera en algún lugar del Litoral, contribuiría a tales cuestiones. Pero mucho más contribuiría llevar hasta la victoria la batalla librada por el pueblo de Andalgalá; ya que se gana en conjunto, que se gane en el lugar donde en conjunto se pisa más fuerte, y se golpea más fuerte.
En medio de la discusión en la cual se intentaba definir el lugar donde se editaría el próximo encuentro, sumando a la confusión que causaba la intervención de la “Organización Pluralista“, intervino un elemento de proyecto sur condenando los argumentos, tanto a favor de Andalgalá como del Litoral, por “luchistas”. Esto es, dijo que no se puede

La incomprensión de esta consigna deviene en la desorientación y posterior disolución de las organizaciones. La urgencia que mueve a los activistas no logra acompañarse con el trabajo medido y sistemático para la construcción. No se fijan prioridades y la fuerza se diluye. Esto afecta a la UAC: divaga y se dispersa, y provoca la exageración de las tendencias centristas y foco idees de las organizaciones que participan. Contraproducentemente, el proceso de articulación se trunca aún más.

Importante inversión

Esta jornada nacional es el primer gran paso, el segundo –que se verá influido por los alcances que tenga la victoria del plesbicito de Andalgalá en la relación de fuerzas entre la movilización popular y el estado y las empresas- es la próxima UAC, que se resolvió será en Andalgalá.

La forma final del próximo encuentro se definirá por supuesto en el encuentro mismo, pero concluyo que la resolución por la cual el encuentro se hará en Andalgalá es lo mejor para los problemas antes planteados: Cómo visibilizar a la UAC, Cómo superar su inmovilismo.
Los sectores más conservadores se verán en serios aprietos cuando la Asamblea el Algarrobo proponga, entre otras cosas, tomar la mina y expulsar físicamente a la empresa.




NO a los fondos mineros en la universidad, que la comunidad universitaria desplace a los funcionarios del saqueo y la contaminación y disponga a la universidad para la lucha.

La acción contaminante no es la consecuencia inevitable del progreso y el desarrollo productivo. La contaminación es el resultado de la producción sobre bases capitalistas, que subordina la posibilidad de un desarrollo armonioso de la producción social al lucro privado.

Reivindicamos Esquel, Gualeyguaychú, y Andalgalá como demostración de autodeterminación de las poblaciones.
¡Chau Agua Rica!
¡Fuera Botnia !
¡Fuera Alumbrera!

¡Fuera los gobiernos Cómplices!


OPEN BIT u OCTUBRE



1.- http://www.elliberal.com.ar/secciones.php?nombre=home&file=ver&id_noticia=1008191JI

Elecciones en la Escuela de Historia

No a la acreditación de Historia

Pongamos en pie una Asamblea para defender nuestra carrera

El 1 de septiembre, elecciones de la Escuela de Historia, vota a los candidatos a delegados luchadores de todo un palo:

TITULARES:

Florencia Hinojosa Y Richart Barboza

SUPLENTES:

Ríos Hervier César Mauricio Y Dabalo Arturo


Hasta hace dos años, el proceso de acreditación de las carreras universitarias, consideradas de interés público, avanzaba a paso de hormiga. Hoy en día, por la agudización de la crisis económica, los Kirchner buscan profundizar el proceso de privatización de la educación pública, a través de imposición de la acreditación masiva de las carreras de Humanidades. Situación que contribuye a la privatización de la Educación pública, porque afianza la continuidad de la penetración capitalista en la Universidad, y los negociados que se generan con los posgrados arancelados.

Una orientación privatista, desde los ’90 hasta la actualidad.

La Coneau es una pieza insustituible de la LES menemista: un organismo externo de acreditación de carreras que constituye un factor de presión para la adaptación de la educación a las necesidades de los capitalistas. Por nombrar algunos ejemplos, equipara títulos de universidades públicas y privadas, modifica planes de estudios para achicar los ciclos de grado para pasar contenidos a los posgrados arancelados e impulsa las “prácticas profesionales supervisadas”, o sea mano de obra barata, donde los estudiantes y las universidades operan como tercerizadas de las empresas. Bajo el kirchnerismo, esta política ‘noventista’-que tiene al ahogo presupuestario como uno de sus engranajes- se profundizó. Si antes era “la educación en función de las necesidades del mercado”, hoy es “articular lo académico con lo económico y el modelo productivo”, siempre con la misma orientación social capitalista detrás. La CONEAU es la negación absoluta de la autonomia y cogobierno ya que tiene mayoria estatal y nula representación de los estudiantes. Como en 1918 la lucha por la autonomia viene de la mano de la lucha por la democratización y viceversa La LES votada bajo el menemismo en 1995 crea la CONEAU y la SPU – Secretaría de Políticas Universitarias – para chantajear a las universidades sometidas a la falta de presupuesto a través de fondos controlados por el ministerio para quienes cumplan los deberes. Coneau y SPU implican el ataque a la autonomía universitaria, en función de vehiculizar la extorsión presupuestaria y la corrupción de las camarillas universitarias, asociándolas al proceso de mercantilización en de la educación (pase de contenidos de grado a posgrados arancelados) y transformando a la universidad en una subsidiaria del gran capital.

Hace unos años se declaraba de interés público solo a carreras como CPN, Medicina y todas las ingenierias, ahora se avanza en declarar de interés público a las carreras de Humanidades de todo el país, incluso las Humanidades de los terciarios de las provincias. Las autoridades de la Facultad de Humanidades de la U.N.Sa. no han movido un dedo por frenar este proceso, sino que están impulsando el proceso de autoevaluación de las carreras de Humanidades, paso previo a la acreditación.

A nivel nacional los estudiantes y docentes luchan contra las camarillas profesorales y el kirchnerismo. Frente al intento de la camarilla kirchnerista que comanda la Facultad de Exactas de la UBA de acreditar sus carreras a la Coneau, la Facultad se puso de pie, desatándose una tenaz lucha del movimiento estudiantil y docente en defensa de las carreras, con asambleas, marchas, cortes de calle y tomas contra la ofensiva “acreditacionista”, derrotando así la política privatista desarrollada por los progres.

Los representantes estudiantiles de la Escuela, tanto los del pasado como los actuales, no estuvieron a la altura de las circunstancias a la hora de afrontar este proceso de acreditaciones, por ello no se pusieron a la cabeza de organizar al movimiento estudiantil para enfrentar la mercantilización de la educación, a través del llamado a asambleas estudiantiles.

Problemas “históricos”

En el marco de la miseria presupuestaria, los viajes a congresos y encuentros nacionales son imprescindibles para la formación de los estudiantes. Actualmente se hacen cada vez más restrictivos, porque solo puede asistir quien puede pagar de su bolsillo el viaje, estadía e inscripción. La Facultad está restringiendo la ayuda económica para asistir a Congresos cada año, y los recursos existentes continúan en dominio de un sector camarillesco, el cual sí se especializa y capacita. Debido a esta situación, proponemos a los compañeros la lucha por la triplicación del presupuesto y que sea la Universidad la que garantice los recursos para que los estudiantes participemos de Congresos, encuentros nacionales y viajes de estudio, considerados indispensables para nuestra formación académica.

El año pasado por la autoconvocatoria de los estudiantes independientes de la carrera, se logro conquistar la reforma del plan de estudios al descomprimir el segundo año de cursado, en el que había más de 8 materias y que generaban un grave conflicto para los estudiantes. Esto es una muestra de que estudiantes organizados pueden lograr reivindicaciones. En los hechos se ha descongestionado el plan de estudios; también conquistamos que la materia Historia antigua sea independiente de Introducción a la historia de las Sociedades y que Historia Argentina I sea independiente de Historia Americana I.

Quedan todavía reclamos pendientes que hemos realizado ante el entonces Director de la Escuela y docentes, entre ellos la necesidad de que nuestro plan de estudios se extienda hasta la crisis del 2001, puesto que el mismo llega hasta la década del 1970; necesitamos la apertura de más optativas, incluso del período contemporáneo, y que las mismas no sean restrictivas; necesitamos también, la incorporación de materias del área teórico-metodológicas como sociología y economía política, fundamentales para profundizar nuestro análisis sobre la orientación ideológica de los referentes de la Historia Económica. Con respecto a otro gran problema que nos aqueja, proponemos que aquellos docentes que ganaron los concursos, asuman su cargo a principios del periodo lectivo y no a mediados, para que no afecte el correcto cursado de la materia y, por consiguiente, de la carrera. Para triunfar en estos reclamos es necesario defender la carrera de los que pretenden destruirla, imponiéndonos un cuadro de acreditación, que significa recortar horas, luego materias.

El desafío que tenemos en adelante es constituir una Asamblea de estudiantes de Historia, ámbito necesario para que discutamos nuestros problemas, resolvamos y elijamos delegados revocables, mandatados por la Asamblea , que defienda en reuniones o Asambleas ínter- claustro las resoluciones votadas por los estudiantes.

Defender los métodos democráticos es clave para defender la unidad de acción del movimiento estudiantil que es el camino para enfrentar el proceso de mercantilización de la Educación pública.

v No a las Auto-evaluaciones. No a las Acreditaciones. No a la LES.

v No al chantaje presupuestario, TRIPLICACIÓN del PRESUPUESTO.

v Poder de veto estudiantil para cualquier reforma del Plan de Estudios.

v Por la organización estudiantil independiente de las camarillas “auto-evaluadoras y privatistas”

v Mayoría estudiantil en los órganos de co-gobierno.

v Asamblea para defender nuestra carrera.


viernes, 20 de agosto de 2010

Ahora que vuelven las clases, vuelven los panes.


Porqué producimos y porqué panes.

Ésta, la nuestra, es una lucha en contra de unas formas en la cuales se vive. Y como tal, es total o no es ninguna. Esto lo consideramos de suma importancia, ya que para solucionar los grandes problemas de las academias de enseñanza universitaria, tenemos que tener en cuenta que nuestras formas de relacionarnos no difieren tanto de la universidad. Para ponerlo más claramente, la Universidad es también un relación social, por lo tanto, es susceptible de reproducir desigualdades, marginaciones y explotaciones, no solo hacia “adentro” sino también hacia “fuera”.
Cuando nos propusimos encarar esto que es dar la lucha desde la vida misma, desde diferentes dimensiones de nuestra experiencia, nos topamos con la necesidad de financiar nuestras actividades. De más está decir que en un régimen político-económico, en un proyecto civilizatorio como el nuestro, en donde la materialidad le viene ganando a las otras dimensiones de la vida (como si esta división fuese posible), para entablar cualquier forma de vínculo es necesario el dinero. Así, como buenos materialistas nos propusimos afrontar la transformación partiendo desde acá, desde las formas instituidas de organizar la economía, la política, las relaciones en general, para después poder cambiarlas pero con alguna experiencia que ya tengamos en el proceso, no con alguna abstracción que no ha tenido experimentación ni práctica alguna.
Producir pan tiene estos elementos en conjunto, nos permite por un lado tener una entrada de dinero para realizar publicaciones, viajes y sustentar los gastos de la militancia, y también aporta al sustento de nuestros compañeros, ya que tanto la producción como la venta y distribución, son comunitarias. Para vencer a la individualidad neoliberal hay que suplantarla con otra forma, otra práctica de organización social, sino caeríamos en una lucha meramente enunciativa, reproduciendo (durante y después) las estructuras sociales que posibilitan la desigualdad, la marginación, la explotación, etc.
Pero eso no es todo. La producción tiene algo interesante como acto creativo y como base alimenticia. Como cualquier acto de producción que trata de emanciparse de las relaciones capitalistas de producción, hacer pan nos significa ser dueños de nuestros productos en tanto y en cuanto la producción es comunal, ya no en su intercambio en el mercado capitalista. Lo interesante es que cuando se vende entre personas allegadas y existe una cierta cantidad de producción local que circula entre una comunidad no muy grande, los productos llegan a destino con nombre y apellido, y la producción común también. Hay momentos que ni hace falta que se disfracen de mercancías, y por lo tanto, son siempre productos. Cada pan ha sido producido para ser intercambiado en determinado lugar y no en otro, voluntad o aspiración indivisible de su práctica, que busca liberarse de la necesidad de venderse fuerza de trabajo (entiéndase “ser explotado”) para poder subsistir.
La búsqueda “real”, la de suplantar las prácticas opresoras por otras que todos consideremos más justas, es la que nos hacen amasar. La autogestión puede comenzar en cualquier lugar, nosotros creemos que aquí es uno bueno.
Es así que el acto de producir se vuelve a unir con la creación. Y este acto creador tiene la peculiar característica de ser emancipador, profundamente liberador.
Liberador; porque es pan que nos alimenta todos los días. Porque es nuestro y nadie nos lo puede quitar, no importa lo que diga. Porque es también de todos los que quieran sumarse. Pero sobre todo porque este régimen occidental, burgués, patriarcal, capitalista, xenófobo, homófono, etc., que nos ha quitado hasta la propiedad de poder crear y les ha guardado ese derecho a los artistas elitistas, científicos intelectuales de café e incluso a esos trasnochados patrones que tienen tiempo para sus hobbies, que nos ha robado del día a día la voluntad trascendental de crear algo nuevo cada vez y nos arrojó a la repetición interminable de la producción, no nos va a quitar el pan.
Recuperar la unión de estas actividades humanas es también una de las metas. Porque en cada pan hay creación, hay producción…hay vida nuestra puesta ahí.

sábado, 14 de agosto de 2010

Para tener muy en cuenta

Durante el tiempo en que estuvimos frente al Centro de Estudiantes, varios compañeros se acercaron a fines de pedir nuestra intervención en diversos conflictos en las cursadas: falta de aulas, medidas regimentadoras, choque de horarios.

En base a esta experiencia queremos remarcar algunos puntos que los estudiantes debemos conocer:

Resolución 845-07: Todos los prácticos y parciales tienen recuperatorio.

Resolución 074-86: Examen rendido en esta facultad, tanto libre como regular, será efectuado a opción del alumno si lo hace oral o escrito. Salvo Idioma y Estadística.

Resolución 4138-84 : La asistencia a los teóricos es opcional.

La excelencia académica está relacionada con problemas socio económicos más complejos (situación económica del estudiante, del profesor, disponibilidad de materiales de estudio, disponibilidad horaria, etc) que no se solucionan e incluso se empeoran, con medidas regimentadoras.

Por otro lado, reducir el cupo de alumnos por comisión sobre la base de estas prácticas prohibidas intenta ser una solución pasajera que esquiva la urgente necesidad de luchar por mayores recursos para tener la cantidad de comisiones, docentes y materiales de estudio que se necesiten.
Compañeros, ante cualquier atropello de estas características, o por choques de horarios o por insuficiencia de comisiones, no dejen de acercarse al Centro de Estudiantes para dar a conocer la situación.

jueves, 12 de agosto de 2010

HORARIOS


CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DISEÑO, GESTION Y EVALUACION DE PROYECTO (2ºC) - Lunes 16:00 a 20:00 - Anf.C DISEÑO, GESTION Y EVALUACION DE PROYECTO (2ºC) - Miércoles 15:00 a 18:00 - FH2
ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO (2ºC) - Lunes 9:00 a 12:00 - S.Boasso
ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO (2ºC) - Viernes 17:00 a 20:00 - FH1
EDUCACION AMBIENTAL (2ºC) - Martes 9:00 a 12:00 - FH2
EDUCACION AMBIENTAL (2ºC) - Jueves 15:00 a 17:00 - 18
LEGISLACION ESCOLAR (2ºC) - Martes 15:00 a 18:00 - 6
LEGISLACION ESCOLAR (2ºC) - Jueves 15:00 - 18:00 - 17
DIDÁCTICA GENERAL (2ºC) - Martes 16:00 a 19:00
DIDÁCTICA GENERAL (2ºC) Jueves 16:00 a 19:00 - Multimedia 213
PRACTICA PROFESIONAL (2ºC) - Jueves 8:00 a 11:00 - S.Boasso
EDUCACION A DISTANCIA (2ºC) - Jueves 16:00 a 18:00
ECONOMÍA Y EDUCACIÓN (2ºC) - Viernes 15:00 a 19:00 - 15
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE (2ºC) - Lunes 12:00 a 14:00 - Aula Savic
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE (2ºC) - Martes 12:00 a 14:00 - Multimedia 213
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE (2ºC) - Viernes 13:00 a 15:00 - FH1
DIDÁCTICA (1º año) - jueves 16:00 a 18:00 - 25
DIDÁCTICA (1º año) - viernes 14:00 16:00 - 117
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
PSICOLOGÍA SOCIAL (2ºC) - T Lunes 8:00 a 12:00 - Anf. F
PSICOLOGÍA SOCIAL (2ºC) - P Lunes 10:00 a 12:00 - Anf. F
PSICOLOGÍA SOCIAL (2ºC) - P Lunes 10:0 a 12:00 - 101
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA Y AL PERIODISMO DE OPINIÓN (2ºC) - T Lunes 10:00 a 12:00 - G400
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA Y AL PERIODISMO DE OPINIÓN
(2ºC) - P Miércoles 14:00 a 16:00 - Anf. F
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA Y AL PERIODISMO DE OPINIÓN
(2ºC) - P Jueves 20:00 a 22:00 - Anf. F
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA Y AL PERIODISMO DE OPINIÓN
(2ºC) - P Miércoles 18:00 a 20:00 Anf. A

PRÁCTICA EN COMUNICACIÓN COMUNITARIA E INSTITUCIONAL (2ºC) - T Lunes 11:00 a 15:00 - Anf. I
DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (2ºC) - T/P Lunes 16:00 a 20:00 - Anf. C
TEORÍA Y PRÁCTICA DE RADIO I (2ºC) - T Lunes 12:00 a 14:00 - Anf. A
TEORÍA Y PRÁCTICA DE RADIO I (2ºC) - Lunes 18:00 a 20:00 - Anf. E
TEORÍA Y PRÁCTICA DE RADIO I (2ºC) - Martes 20:00 a 22:00 Anf. A
TEORÍA Y PRÁCTICA DE RADIO I (2ºC) - T/P Martes 10:00 a 12:00 - Anf. E
TEORÍA Y PRÁCTICA DE RADIO I (2ºC) - P Miércoles 16:00 a 18:00 - Anf. A
PUBLICIDAD Y COMERCIALIZACIÓN (2ºC) - P Martes 16:00 a 18:00 - Anf. E
PUBLICIDAD Y COMERCIALIZACIÓN (2ºC) - T Viernes 10:00 a 12:00 - Anf. H.
TEORÍAS DEL DESARROLLO CAPITALISTA (2ºC) - T/P Martes 14:00 a 16:00 - G 400
TEORÍAS DEL DESARROLLO CAPITALISTA (2ºC) - T/P Viernes 11:00 a 13:00 - 20
TEORÍA Y CRÍTICA DE ESPECTÁCULOS Y MEDIOS (2ºC) - T Lunes 8:00 a 10:00 - G 400
TEORÍA Y CRÍTICA DE ESPECTÁCULOS Y MEDIOS (2ºC) - P Martes 18:00 a 20:00 - Anf. C
TEORÍA Y CRÍTICA DE ESPECTÁCULOS Y MEDIOS (2ºC) - P Miércoles 20:00 a 22:00 - 20
SOCIOLOGÍA (2ºC) - T Martes 14:00 a 16:00 - Anf. F
SOCIOLOGÍA (2ºC) -P Miércoles 18:00 a 20:00 - Anf. F
SOCIOLOGÍA (2ºC) - P Viernes 9:00 a 11:00 - Anf. E
PROCESOS SOCIALES DE AMÉRICA (2ºC) - T/P Miércoles 18:00 a 22:00 - Anf. H
SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TESIS (Anual) - T/P Miércoles 10:00 a 14:00 Anf. B

SEMIÓTICA DE LA CULTURA (2ºC) - T/P Jueves 8:00 a 10:00 - Anf. H
SEMIÓTICA DE LA CULTURA (2ºC) - T/P Jueves 10:00 a 12:00 - Anf. H
INTERFAZ ARTE/TECNOLOGÍA (2ºC) - T/P Jueves 14:00 a 18:00 - Anf. I
HISTORIA
HISTORIA ARGENTINA I (2ºC) -T Lunes 9:00 a 12:00 - Aula Savic
HISTORIA ARGENTINA I (2ºC) -P Jueves 15:00 a 18:00 - 105
HISTORIA ARGENTINA I (2ºC) -P Jueves 15:00 a 18:00 - 107
HISTORIA MEDIEVAL (Anual) o -T/P Lunes 9:00 a 11:00 - 12
HISTORIA MEDIEVAL (Anual) 0 -T/P Jueves 19:00 a 21:00 - Multimedia 213
ESPACIO Y SOCIEDAD (2ºC) -T/P Martes 9:00 12:00 - 20
HISTORIA MODERNA (2ºC) -T Martes 19:00 21:00 FH1
HISTORIA MODERNA (2ºC) -P Sin asignación de día

OPT. HISTORIA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA (2ºC) -T/P Miércoles 18:00 21:00

OPT. HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE MEDIO ORIENTE (2ºC) TP Jueves 15:00 18:00 15
OPT. HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE MEDIO ORIENTE (2ºC) TP Viernes 14:00 17:00

OPT. ABORTO E INFANTICIDIO EN LA EDAD MEDIA 2ºC TP Lunes 14:00 16:00 Salón Boasso
OPT. ABORTO E INFANTICIDIO EN LA EDAD MEDIA2ºC TP Miércoles 8:00 10:00
Salón Boasso
OPT. ESTUDIOS SOBRE LA MUERTE Y EL MORIR EN CLAVE CULTURAL 2ºC TP Jueves 15:00 18:00 FH2
OPT. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL PATRIMONIO CULTURAL 2ºC TP Viernes 9:00 12:00 Aula Savic
OPT. ESTUDIOS HISTORIOGRÁFICOS SOBRE SALTA, PER. COLONIAL Y SIGLO XIX 2ºC TP Jueves 9:00 13:00 Aula Savic
LETRAS

PRACTICAS CRITICAS 2ºC TP Lunes 9:00 12:00 118
SEMINARIO DE LITERATURA ARGENTINA REGIONAL 2ºC TP Lunes 15:00 17:00 Aula Savic
SEMINARIO DE LITERATURA ARGENTINA REGIONAL 2ºC TP Viernes 15:00 17:00
FH2
SEMINARIO DE TESIS 2ºC TP Martes 10:00 13:00 11
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA MÓDULO II 2ºC TP Miércoles 14:00
16:00

LINGÜÍSTICA DEL TEXTO 2ºC TP Jueves 18:00 22:00 26
OPT. ETNOGRAFÍA DE LA COMUNICACIÓN 2ºC TP Lunes 9:00 13:00 Multimedia 213
ANTROPOLOGÍA

TEORÍA E HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA I 2ºC 0 TP Lunes 17:00 20:00 9
TEORÍA E HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA I 2ºC 0 TP Miércoles 18:00 21:00 11
SOCIOLOGÍA 2ºC Lunes 17:00 20:00 1
SOCIOLOGÍA 2ºC Miércoles 18:00 21:00 2
SEMINARIO DE ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA 2ºC Lunes 14:00 17:00 9
SEMINARIO DE ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA 2ºC Miércoles 9:00 12:00

TEORÍA E HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA III 2ºC 0 TP Martes 17:00 20:00 3
TEORÍA E HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA III 2ºC 0 TP Jueves 18:00 21:00

FUNDAMENTOS DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA 2ºC Martes 15:00 18:00 16
FUNDAMENTOS DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA 2ºC Viernes 15:00 a 18:00 - 10

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA 2ºC Martes 16:00 19:00 FH1
ANTROPOLOGÍA POLÍTICA 2ºC Miércoles 18:30 21:00 Multimedia 213
ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA 2ºC Martes 15:00 18:00 19
ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA 2ºC Jueves 15:00 18:00

ANTROPOLOGÍA RURAL 2ºC Martes 16:00 19:00 4
ANTROPOLOGÍA RURAL 2ºC Jueves 16:00 19:00

ETNOGRAFÍA AMERICANA 2ºCMartes 18:00 21:00 Salón Boasso
ETNOGRAFÍA AMERICANA 2ºC Jueves 18:00 21:00 Salón Boasso
PROCESOS SOCIALES DE AMERICA III 2ºC 0 TP Martes 18:00 21:00 FH2
PROCESOS SOCIALES DE AMERICA III 2ºC 0 TPViernes 10:00 13:00 FH1
ANTROPOLOGÍA URBANA 2ºC Martes 15:00 18:00 112
ANTROPOLOGÍA URBANA 2ºCMiércoles 15:00 18:00 Salón Boasso
PROCESOS SOCIALES DE AMERICA I 2ºC 0 TP Miércoles 9:00 12:00 104
PROCESOS SOCIALES DE AMERICA I 2ºC 0 TP Miércoles 14:00 17:00 4
SEMINARIO DE AREA ANDINA 2ºC Jueves 9:00 12:00 19 a
SEMINARIO DE AREA ANDINA 2ºC Jueves 14:00 18:00 Aula Savic
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II
2ºC 0 Jueves 17:00 20:00 FH1
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II 2ºC 0 Viernes 16:00 19:00

RADIO I Las modificaciones se hicieron a pedido de los docentes debido a los ruidos molestos que venian del comedor y la confiteria.
CONGRESO DE PSICOSOCIOLOGÍA: Los días 12,13,14 de Agosto se realizará un Congreso de Psicosociología. Inscripciones en el centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino (Cisen). Facultad de Humanidades. Los estudiantes de Edcación no tendrán clases.
Estamos esperando las actualizaciones constantemente, cualquier cosa seguimos difundiendo, hagan correr la voz.

INSCRIPCIONES POR MATERIA: Los ingresantes 2010 no se deben inscribir por materia a través del SIU ya que se realiza de manera automática. Los estudiantes que hayan ingresado en años anteriores se deben inscribir por materias mediante el SIU en el plazo de estas semanas.
ADSCRIPCIONES: Se pueden realizar hasta 10 días hábiles luego del inicio de clases. Presentar formulario con Estado Curricular, Proyecto de Trabajo (avalado por el docente) podes solicitar el formulario en el CUEH.
EXCENSIÓN DE CORRELATIVIDADES: Se realizan en el mismo período de inscripción por materias. (Desde 02/08 al 14/08). Presentar formularios, con una nota a Depto. de Alumnos.