jueves, 10 de junio de 2010

Historia de un robo. Para que SAETA no nos expropie lo que es nuestro.

Para poder visualizar lo parasitario de la creación y funcionamiento de la empresa SAETA (Sociedad Anonima de Transporte Automotor), tenemos que remontarnos, necesariamente, a su historia. La misma está signada por el arreglo entre las empresas más poderosas del transporte regional y los gobiernos provinciales de turno, tanto el romerismo como el urtubeisismo. Prueba de esto son los numerosos subsidios que la sociedad anónima recibe durante sus cinco años de funcionamiento, permitiendo que las empresas privadas perciban ganancias. En pocas palabras, el Estado provincial ha estado pagando las ganancias de los empresarios.
Sin lugar a dudas, como verán en la periodización siguiente, la policia provincial fue la defensora última de los intereses del monopolio y de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT). Durante los mementos más álgidos de protesta, esta fuerza represiva de la sociedad mostró el potencial de su despliegue de violencia, develó el objetivo para el cual fue creada.
La AMT brinda los instrumentos legales y políticos para entroncarse en la proyección de este modelo neoliberal. Estas entidades regulan los precios, recorridos, administración, etc. en función de los intereses mezquinos de las empresas nucleadas en SAETA y en detrimento de nuestros intereses, los de los usuarios.
Esta sociedad anónima fue creada con la intención, de unos cuantos empresarios, de apoderarse del mercado salteño de trasnporte y regirlo a su antojo. Como se verá también en la historización, la AMT mentendrá una política de busqueda de ese monopolio. Para ilustrar todo esto, les dejamos a continuación la periodización.


2003: Los que estaban antes, durante y duran…
Las empresas de transporte público (TADELVA S.R.L., El Cóndor S.A, Transal S.R.L., Alto Molino S.R.L. y Ale Hnos S.R.L.) quiebran y amenazan con dejar sin líneas a la ciudad de Salta. Argumentan que el transporte público no da ganancias y promueven un proyecto de unificación de todas las empresas metropolitanas. (El boleto estudiantil valía $0,36)

2004: Salida de SAETA, la concepción...la violencia.
Para poder aprobar, en la legislatura, el proyecto que daba origen a SAETA y la AMT, la policía reprimió a Estudiantes, remiseros, taxistas y usuarios que nos manifestabamos en contra de la creación de esta empresa monopólica y del organismo cómplice. Los empresarios que estaban atrás de SAETA, eran los mismos que el año anterior habían fundido el transporte público. (El boleto estudiantil valía $0,60)

2005: Primera parada, el nacimiento.
Comienza a funcionar la empresa con 90% de acciones provinciales y 10% municipales, anexionándosele después (bajo criterio del poder ejecutivo) capitales privados. Sin embargo el estado provincial financia la empresa, además del capital inicial, con una serie de subsidios provenientes de nuestros impuestos. El sector privado no solo no invierte, sino que percibe las ganancias.

2007: Segunda parada, el aumento y la coordinadora.
A fines de año se da el primer aumento (desde la conformación de SAETA) con la escusa, por parte del sector privado de la empresa, de que las ganancias no alcanzaban, y el boleto llega a $0,75. Los estudiantes Universitarios formamos una coordinadora de lucha en contra del aumento y marchamos a SAETA y la AMT a presentar nuestros pliegos y firmas repudiando el aumento. Ambas entidades ignoran el pedido estudiantil de bajar el boleto.

2008: Tercera parada, la lucha continua.
Los estudiantes seguimos de cerca los movimientos de la empresa y mantenemos la discusión sobre la necesidad de que el boleto baje, además de una crítica profunda a las bases de la conformación de la empresa. Durante finales de 2007 y principios de 2008 los controles de tránsito y el financiamiento estatal de SAETA hace que los remises truchos prácticamente desaparezcan, cimentando el monopolio. A fines de 2008 intruducen la tarjeta magnética (aprobada por la AMT) en el sistema de abono del boleto. Esto significó dinero seguro por mes cargado en tarjetas que se usan en todos los colectivos y solo en los mismos. Estrategias monopólicas.

2009: Cuarta parada, la primera gran victoria.
A comienzos de año, con la misma escusa, la AMT intenta hacer caso a los empresarios y subir el boleto nuevamente. Los estudiantes retomamos la campaña, pasamos por gremios y colegios secundarios, además de la Universidad, logrando que el gobierno provincial, viendo el descontento extendido de los estudiantes, decidiera subsidiar nuevamente la empresa para que no suba el boleto a $1. Tras la asunción de Adriana Perez en la presidencia de la AMT, se recrudeció la persecución a taxis y remises para que tengan las licencias y papeles al día, una política clara que favorece el monopolio del transporte público por parte de SAETA. (Pese a todo, al boleto estudiantil lo mantuvimos en $0,75).

2010: Quinta parada 1er round, la segunda gran victoria.
Entre finales de 2009 y principios de 2010 los estudiantes universitarios junto con algunas organizaciones de base, logramos conformar una asamblea constante en contra del aumento del boleto. El viernes 15 de enero, Estudiantes de la agrupación Todo un Palo y del Centro de Estudiantes del colegio secundario IEM, fuimos reprimidos afuera de la audiencia no vinculante, que posibilitaría la suba del boleto, llevada a cabo por la AMT. Menos de 48 horas hábiles después, la suba estaba consumada, pero estaría desdoblada en dos etapas producto de la presión estudiantil y de algunas fuerzas políticas que se plegaron.

2010: Sexta parada 2do round, fin del recorrido.
La actual presidenta de la AMT, Adriana Pérez, dio a conocer que para el 15 de Julio está fijado el próximo aumento. Ya estamos pagando las ganancias de las empresas por medio de los mismos subsidios estatales que se mantienen desde la creación de SAETA, sin contar que nos suben los otros servicios públicos (agua, luz, gas, etc.) y los alimentos en general (carne, leche, pan, etc.). Las empresas atrás de SAETA siguen siendo las mismas: TADELVA S.R.L., El Cóndor S.A, Transal S.R.L., Alto Molino S.R.L., Ale Hnos S.R.L; y más, San Ignacio S.R.L., Lagos S.R.L. y Ahynarca S.A. Ya ganaron demasiado a costa nuestra, sino ganaran plata habrían dejado el transporte público hace rato.

¡Ahora nos toca a nosotros! ¡Que el boleto no suba!

No hay comentarios: