
En medio del conflicto del campo, el gobierno sacó a relucir su idea de modificar la ley de radiodifusión. Esto llevó a que diversos sectores intelectuales, la mayoría referentes de la academia argentina, se encolumnaran detrás de esta “ilusión” del progresismo kirchnerista. La discusión en el campo de la comunicación estuvo dada por si esta propuesta podría generar una verdadera democratización de la comunicación; nuestra carrera apoyó este proyecto organizando charlas con autoridades del comfer e intelectuales vinculados a Barrios de Pie, la radio de la Universidad también estuvo a la cabeza respaldando el proyecto; por su lado, las agrupaciones estudiantiles Franja Morada y Huellas no explicitaron su posición, aunque, su apoyo “critico” es más que obvio.
Hoy nadie cuestiona el rol que cumplen los medios a la hora de construir modos de pensar, sentir y actuar; cómo configuran estereotipos y cómo sirven para ocultar la dominación de una clase sobre otra. Tampoco, nadie puede esconder la concentración de la propiedad que existe y la degradación de los contenidos en función del lucro capitalista. Con este cuadro general es que pensamos organizar el curso sobre “Medios, periodismo y política” para que discutamos, no sólo los estudiantes de comunicación, sino toda la facultad, sobre cómo encaramos los estudiantes todas estas cuestiones.
Cuando empezamos a reflexionar sobre la comunicación y la cultura y sobre cómo armar una actividad que nos otorgue elementos para avanzar, nos surgieron preguntamos como las siguientes: ¿Existe salida o tenemos que conformarnos con lo que hay, como se suele enseñar en clase? ¿La producción cultural tiene que estar en manos de empresarios? ¿Es posible y necesario crear medios que cuestionen los discursos hegemónicos?
El curso se realizara los días 27 y 28 de Agosto, queremos que te acerques y veas como trabajamos en Todo un Palo, que intereses tenemos y por que vemos la necesidad de organizarnos. No queremos que los cursos que realizamos sean solamente para tener un certificado más. Cada actividad que realizamos es una crítica a esta sociedad, a su status-quo. Es un grito de batalla en medio de la barbarie generalizada, es soñar, reflexionar y actuar; es praxis en busca de una sociedad más humana, es crear lazos con compañeros para construir un movimiento que luche, discuta, organice y sueñe con un mañana comunitario, solidario, que deje de lado el individualismo típico de esta sociedad de clases. Es por esto que nuestras preguntas no se contestan charlando entre los que estamos de acuerdo, sino más bien, en el diálogo con los sectores que por el momento no creen o ven como utópico lo que deseamos y queremos para nuestra Universidad y, por supuesto, para nuestra sociedad.
Hasta el momento, los docentes no incentivan la producción crítica, es más, contienen nuestros pensamientos emancipatorios inculcando un conservadurismo que nos deja quietos y con incertidumbre del mañana. No se presenta a la organización como la vía para solucionar los problemas históricos, los debates siempre se quedan en superficialidades sin ninguna posibilidad para la transformación. Es por esto que no nos resignamos al posibilismo de “es lo que hay”. Vamos a darle batalla a ese sentido común impuesto y vamos a ganarla. Las actividades formativas que emprendemos tienen ese norte, es político ¿? Sí, por supuesto. Pero no burgués, sino desde la óptica de los trabajadores y estudiantes combativos. ¿Es gratis? Por supuesto, la educación no es un servicio , es un proceso.
La crisis financiera no sólo se expresa en los bolsillos, también la vemos, la sentimos en las dificultades para estructurar el sujeto histórico que dirija y proponga el cambio social. La batalla ideológica contra los defensores de esta sociedad, contra los que generan la hegemonía de la burguesía, la estamos dando y vamos a seguir. Comencemos discutiendo una comunicación para la transformación.
Hoy nadie cuestiona el rol que cumplen los medios a la hora de construir modos de pensar, sentir y actuar; cómo configuran estereotipos y cómo sirven para ocultar la dominación de una clase sobre otra. Tampoco, nadie puede esconder la concentración de la propiedad que existe y la degradación de los contenidos en función del lucro capitalista. Con este cuadro general es que pensamos organizar el curso sobre “Medios, periodismo y política” para que discutamos, no sólo los estudiantes de comunicación, sino toda la facultad, sobre cómo encaramos los estudiantes todas estas cuestiones.
Cuando empezamos a reflexionar sobre la comunicación y la cultura y sobre cómo armar una actividad que nos otorgue elementos para avanzar, nos surgieron preguntamos como las siguientes: ¿Existe salida o tenemos que conformarnos con lo que hay, como se suele enseñar en clase? ¿La producción cultural tiene que estar en manos de empresarios? ¿Es posible y necesario crear medios que cuestionen los discursos hegemónicos?
El curso se realizara los días 27 y 28 de Agosto, queremos que te acerques y veas como trabajamos en Todo un Palo, que intereses tenemos y por que vemos la necesidad de organizarnos. No queremos que los cursos que realizamos sean solamente para tener un certificado más. Cada actividad que realizamos es una crítica a esta sociedad, a su status-quo. Es un grito de batalla en medio de la barbarie generalizada, es soñar, reflexionar y actuar; es praxis en busca de una sociedad más humana, es crear lazos con compañeros para construir un movimiento que luche, discuta, organice y sueñe con un mañana comunitario, solidario, que deje de lado el individualismo típico de esta sociedad de clases. Es por esto que nuestras preguntas no se contestan charlando entre los que estamos de acuerdo, sino más bien, en el diálogo con los sectores que por el momento no creen o ven como utópico lo que deseamos y queremos para nuestra Universidad y, por supuesto, para nuestra sociedad.
Hasta el momento, los docentes no incentivan la producción crítica, es más, contienen nuestros pensamientos emancipatorios inculcando un conservadurismo que nos deja quietos y con incertidumbre del mañana. No se presenta a la organización como la vía para solucionar los problemas históricos, los debates siempre se quedan en superficialidades sin ninguna posibilidad para la transformación. Es por esto que no nos resignamos al posibilismo de “es lo que hay”. Vamos a darle batalla a ese sentido común impuesto y vamos a ganarla. Las actividades formativas que emprendemos tienen ese norte, es político ¿? Sí, por supuesto. Pero no burgués, sino desde la óptica de los trabajadores y estudiantes combativos. ¿Es gratis? Por supuesto, la educación no es un servicio , es un proceso.
La crisis financiera no sólo se expresa en los bolsillos, también la vemos, la sentimos en las dificultades para estructurar el sujeto histórico que dirija y proponga el cambio social. La batalla ideológica contra los defensores de esta sociedad, contra los que generan la hegemonía de la burguesía, la estamos dando y vamos a seguir. Comencemos discutiendo una comunicación para la transformación.
2 comentarios:
se me puso la piel de gallina leyendo esto... muy bueno la verdad y expresa el sentimiento y los cuestionamientos que como estudiante nos hemos planteado alguna vez,
qien escribe el blog??? uno o varios? taria bueno q alguna vez pongan el nombre..o bueno sino qieren tod bien si acaso qieren hacerlo mas popular :)
ya me anoto para el curso apnas comiencen las clases !!!
deberian ser mas serios i firmar ,estan en el centro y que cambio, nada seguimos igual ,
Publicar un comentario