miércoles, 1 de septiembre de 2010

Reconstituyamos la asamblea de Letras: No a la acreditación frente a la CONEAU

La acreditación de la carrera de grado ante la CONEAU es un tema candente en Letras. Ya desde el año pasado, en una asamblea interclaustros, los docentes manifestaron su apoyo total a este proceso privatista, a pesar de que de manera explícita reconocieron que significaba bajar aún más las cabezas. Ya en esa oportunidad, los estudiantes que participamos de la asamblea nos manifestamos claramente en contra de ese proceso. Sin embargo, los profesores, de forma unánime, continuaron con los procesos indicados por ese organismo creado durante el gobierno de Menem para imponer contenidos en los planes de estudio.

También durante esta gestión de la Escuela de Letras, los profesores mostraron su interés por acelerar la acreditación de nuestra carrera. No nos sorprenda que tanto las autoridades “progres” de la Facultad, como las autoridades “derechistas” de la UNSa quieran acelerar este proceso: recibir unas limosnas es el premio a que se acepte este avasallamiento a la educación pública. Según los mandatos de la CONEAU, a nivel nacional, Letras, junto con Historia y Geografía, son las carreras que primero deben someterse a dicho proceso. Frente a esto, la mayoría de las agrupaciones, como Franja Morada, permanecen en silencio.

Apenas asumió la nueva dirección de la escuela, se llamó a una reunión del claustro de docentes para discutir, entre otras cosas, las conclusiones del último encuentro de la Asociación de Facultades de Humanidades y Educación (un reducto donde docentes de todo el país pertenecientes a estas áreas, “consensúan” entre sí los “contenidos mínimos” que debe tener una carrera de Humanidades para poder ser “evaluada externamente”; es decir, poder ser acreditada por la Coneau). Este sólo hecho acentuó la ya abierta disputa y crisis de “áreas contra áreas”, “profesores contra profesores” y otros sectores que se mueven al ritmo de esta marea por los puntos, cargos, orientaciones, en fin, por definir quién dirige la carrera de Letras y bajo qué fin. En esta disputa de maniobras y negociados, quieren hacernos creer que van a defendernos de “todo mal”, pero basta seguir un poco la historia para saber que la Acreditación no es el remedio, sino la enfermedad que ataca a la Educación Pública.

Las acreditaciones ya fracasaron: un ejemplo claro es el de la Acreditación en la Facultad de Ciencias Naturales, en especial, Agronomía. La carrera está acreditada hace tres años y si bien la partida de presupuesto fue mucho más grande, casi todo el dinero recibido fue para la capacitación docente, lo que – consecuentemente- se convirtió en un botín de disputa de las camarillas. Además ha avanzado la destrucción de los títulos ya que los planes de estudio han quedado reducidos a sus contenidos “mínimos” en función del mercado laboral dominado por las empresas. Así, aumentó la dependencia de los egresados a los postgrados arancelados para superar las insuficiencias de los títulos.

Nuestra salida laboral no depende de una manera lineal de la “legitimidad” resultante de la acreditación de nuestros títulos. Un ejemplo basta para llevarles la tranquilidad suficiente: es el de Cs. Exactas de la UBA, donde a principios del mes de junio de este año, una rebelión de estudiantes, docentes y no docentes rechazó las acreditaciones, marcando un hito en la historia y tirando abajo el argumento de que no se puede vivir sin acreditar. Gracias a esta lucha ya nadie puede venir a decir que el problema es “quedarnos afuera y aislados”.
Evidentemente, el sector de profesores en nuestra carrera está lejos de querer desarrollar un verdadero beneficio para todos; con esta postura de acreditar la carrera “porque no queda otra” no defienden ni van a defender los intereses de la carrera, menos de los estudiantes, ni siquiera, los académicos. A todas estas maniobras debemos oponerle la defensa implacable de nuestra Educación, que debe estar expresada, en este primer momento, a través del rechazo a las Acreditaciones.

Reconstruyamos la Asamblea de estudiantes de Letras para frenar la privatización, abrir un verdadero debate sobre las acreditaciones y para que los estudiantes decidamos sobre el futuro de nuestra carrera. El método de la asamblea ya nos permitió, anteriormente, poner límite a las arbitrariedades docentes.

Por eso te invitamos a participar de la asamblea del jueves 2 de septiembre a las 14hs. en el hall de la Facultad de Humanidades.

No a las Auto-evaluaciones. No a las Acreditaciones. No a la LES.
Ningún chantaje presupuestario, TRIPLICACIÓN del PRESUPUESTO.
Poder de veto estudiantil para cualquier reforma del Plan de Estudios.
Por la organización estudiantil independiente de las camarillas “auto-evaluadoras y privatistas”

No hay comentarios: