miércoles, 1 de septiembre de 2010

PANEL DEBATE





Contra los Fondos Mineros en la Universidad,

En Defensa de la Autonomía universitaria para poner a la universidad junto a las luchas populares,

Hasta la victoria definitiva de todas estas.

Panel Debate: La Ley de Glaciares “¿Una Ley para la Barrick Gold?”

Empezamos oficialmente con la campaña contra los fondos de la Minera La Alumbrera en la universidad, que estamos, y vamos a seguir encarando con toda una serie de actividades este cuatrimestre.

Nuestra primera actividad se llevó a cabo la semana pasada, el jueves a la tarde en el aula virtual de exactas. Titulada “Ley de glaciares; “¿Una Ley para la Barrick Gold?”, consistió en un panel debate entre Claudio Del Plá (Diputado Prov. Del PO), Tito Ripodas (Luchador Ambientalista de Cafayate) y Manuel Santiago Godoy (Pte. De la cámara de diputados de la provincia, PJ urtubeicista). Llama la atención la participación del “Indio” Godoy en esta discusión, es decir, la presencia de los dos primeros panelistas mencionados no es algo de extrañar, pero valoramos la posibilidad de discutir frente a los estudiantes con parte del armado político provincial que sanciona leyes favorables a las multinacionales.

Con respecto a la actividad en particular, cada panelista expuso su posición en referencia a la ´Ley de Glaciares´ que se votó en la provincia hace ya dos semanas, al menos. Comenzó Tito Repodas, la voz de un luchador de los valles calchaquíes, narrando una experiencia colectiva de lucha que le toco vivir. Claudio Del Plá dejó un análisis del operativo político que se montó entre la presidenta con su sequito de gobernadores mineros y los pulpos mineros en Canadá el mes pasado: Kristina viajó a Canadá, la cuna de la Barrick Gold (grupo minero ansioso de destruir binacionalmente los glaciares en la cordillera sanjuanina y saquear los países con una monstruosidad de proyecto de explotación minera), para reunirse con su mesa corporativa, con otras mineras, y arreglar así la elaboración de una intervención política en Argentina para asegurar la explotación minera en los términos actuales, tan generosos para las multinacionales y tan caros para la población.

En este sentido acordaron clarito: “las leyes mineras de Menem no se tocan”.

De esta reunión salieron los proyectos de “ley de protección de glaciares”, que se están presentando en los parlamentos de varias provincias por los gobernadores que viajaron a disponer sus aparatos políticos a las mineras, para que al ser aprobados rijan antes que cualquier ley nacional (debatida hoy en el congreso nacional y vetada por la presidenta hace un tiempo atrás por orden del imperialismo). Todo esto representa una maniobra para aprobar provincialmente legislaciones pro mineras antes que a nivel nacional se apruebe una ley que, aunque no es LA ley para la protección..., ya significa una amenaza a las tasas increíbles de ganancias que tienen las mineras.

La intervención del “Indio” Godoy fue a favor de la ley votada. El problema de la oposición de intereses de las provincias y el Gobierno Nacional, la necesidad de ejercer efectivamente la soberanía de las provincias sobre sus recursos naturales y el compromiso del Estado para regular la actividad habrían sido resueltos por la efectivización del proyecto de ley, según el pte. de la cámara de diputados.

Claro que la resolución de la “disputa” de intereses entre el gobierno nacional y la provincia, de la implementación efectiva de su soberanía sobre sus recursos y la recuperación del aparato estatal por parte del gobierno de Urtubey para fiscalizar los recursos y reglamentar su explotación, tiene más que ver con una intervención a favor de los grandes capitales depredadores antes que con la protección y explotación con un fin social de éstos.

La reivindicación de la Ley de Bosques y de La empresa Mixta de transporte público como dos ejemplos reales de intervención del estado provincial en pos del “beneficio social”, demuestran la poca sagacidad de un defensor del régimen que confisca ampliamente la riqueza natural y la economía social.

Víctor Hugo Claros y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Es importante continuar con la agitación de la problemática minera en la universidad nacional de Salta, continuar el debate, la polémica y la organización de los estudiantes para impedir que la casa de estudios avale la actividad minera en sus términos actuales de destrucción ambiental y de masiva depredación social, blanqueándola institucional y académicamente. La controversia se agrava cada vez más: la UNSa, por medio de la gestión Claros, en acuerdo con el gobierno de Urtubey será la “responsable de la clasificación de los glaciares de la provincia”. Cuando no hay “masas permanentes de hielo”, que es la única categoría bajo la cual se pretende reconocer un glaciar, la universidad no registrará nada. Sin embargo, si logrará atraer la atención popular y desviarla así de los verdaderos problemas socio-ambientales (desmontes, sojización, infraestructura urbana de desechos colapsada). La institución avala la ley de la Barrick e incluso su exploración sería el cateo para próximas explotaciones mineras.


En fin, el punto es que hoy en día son florecientes los movimientos en contra de la minería, son potentes y decididos, están luchando y haciendo retroceder a la vez al Estado y las propias condiciones sociales miserables de sujeción económica que construyeron los pulpos mineros para coaccionar a la población. Estos movimientos son la expresión de la resistencia social y son los que van a derrotar a este estado de cosas, (o quizás sobre sus victorias, sumadas a otras, vayamos a derrotar el estado actual de cosas). Hay que jugarse a fondo en la defensa de sus perspectivas. A nosotros nos toca defender (y terminar de conquistar) una universidad al servicio de las luchas populares. Por la victoria definitiva de Todas estas.

No hay comentarios: