lunes, 31 de mayo de 2010

Foro Nacional de Educación para el Cambio Social




Hace unos cuantos días nos llegó la información de que se ralizará, en la Universidad de Córdoba, un foro estudiantil de educación organizado por algunas fuerzas políticas estudiantiles independientes. El carácter progresista de búsqueda y construcción de alternativas educativas nos parece de gran importancia para poder ponernos a discutir la Universidad que queremos y la forma en la cual la misma se desarrolla como entidad educativa. Así también, reflexionar sobre el rol de los cientistas sociales dentro del contexto social en el cual nos encontramos, signado por la desigualdad social, la exclusión, la explotación, etc.
La organización está a cargo de un colectivo de seis agrupaciones estudiantiles (a saber: "La Mella", "La Mala Educación", "Prisma", "Plan B", "Rebelión" y "Socialismo Libertario") nucleadas en el "Encuentro Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base".
A continuación sintetizamos una circular que mandaron con el fin de invitar a los intresados a participar del evento.

¿Por qué hacer un foro de educación? capaz que es una de las preguntas que surge frente a esto. Nosotros también tenemos miles de preguntas y las queremos ir respondiendo junto a otros que también tengan preguntas y tengan ganas de tener respuestas, verdades que se construyan colectivamente y que nos permita ir avanzando en la reflexión y acción con muchos otros y otras. Es por esto que creemos en la educación como una herramienta que permitirá a los oprimidos ir encontrando el camino de la emancipación, a partir del reconocimiento propio y ajeno, de sentir que no estamos solos ni solas. Por eso, como diría Freire: "Ninguno ignora todo. Ninguno sabe todo. Por eso es que aprendemos siempre"
¿Por qué para el cambio social? Porque no estamos de acuerdo con la realidad que existe y queremos transformarla. Dicha transformación, creemos, no será producto de un sujeto aislado, sino que va a ser obra de la unificación de multiples sectores que, a partir de la construcción de poder popular, podamos ir haciendo carne hoy, los deseos del mañana. Porque nuestra convicción es que hay otra alternativa posible, una latinoamericanista, anti-capitalista, que privilegie el trabajo de base y la participación de todos y todas en ese proceso de emancipación.
Entonces, ¿por qué un foro de educación para el cambio social? Por creemos que, como sujetos que transitamos la universidad tenemos que dar la resistencia a las estrategias que el sistema nos impone desde lo cotidiano en las aulas, en los pasillos, en los textos, en el conocimiento. Porque creemos que la universidad puede contribuir a la construcción de ese poder popular que busque la emancipación y, para esto, es necesario el encuentro con otros sectores, con otras experiencias, con otras personas para poder ir reflexionando en la lucha que damos día a día y sentir que no estamos solos ni solas.
Los ejes que este año el foro tratará son algunas de las discusiones que se dieron en el primero foro en la ciudad de La plata, donde todavía mantenemos inquietudes pero sin ignorar los temas que este año formarán parte de nuestro cotidiano:


Organización gremial y precarización laboral.
Reformas Educativas.
Mercantilización del conocimiento, extensión y formación profesional y técnica.
Experiencias alternativas en educación.
Educación y Arte.
Educación, sexualidad y géneros.
Perspectivas educativas en América Latina
Educación y medios de comunicación.
Bicentenario: La educación 200 años después.
Para ampliar información:

Igualmente, mediante una cadena de mails, ampliaremos información. Cualquier duda nos mandan un mail o dejan comentarios.
Aprovechamos para contarles que hay un grupo de estudiantes que ya se están organizando para ver como finaniarse el viaje, si quieren contactarse pregunten en el Centro de Estudiantes.

No hay comentarios: