La universidad y sus problemas
Antes de que empiece el año lectivo, se presentaron serios problemas respecto al nuevo edificio de la facultad (aún no inaugurado por falta de presupuesto): la fotocopiadora era sumamente chica y estaba a la intemperie. A pesar de que había tres lugares de reunión para docentes, no había ningún espacio para los estudiantes. Sumado a esto, al inicio de clases se pusieron de manifiesto otros inconvenientes: hacinamiento en las aulas, menos docentes de los necesarios, arbitrarios cambios en planes de estudio (sin consulta a los estudiantes), diagramación de horarios en los que no se respeta nuestros tiempos, falta de materiales, regimentación estudiantil, tanto académica (prácticos eliminatorios) como política (utilización de métodos parapoliciales por parte de la seguridad privada para con el activismo estudiantil).
Desde el CUEH dimos solución a muchos de estas situaciones porque apostamos al método de la organización y la exigencia colectiva. Así, por ejemplo, conseguimos más espacios en el nuevo edificio y una fotocopiadora más grande y techada. Logramos junto, con los estudiantes de 2do año de Educación, que no se cambie arbitrariamente su Plan de Estudio; nos organizamos con 1er año de comunicación para obtener respuestas frente a los choques de horario; denunciamos públicamente el avasallamiento de las libertades democráticas por parte de la seguridad privada de la UNSa; a fines de 2008 encabezamos el movimiento que impidió la suba del boleto estudiantil.
Impongamos una verdadera política para los estudiantes
Vamos a seguir organizándonos frente a todos los problemas pero sabemos que es necesario ir por más. Hasta ahora, podemos decir que los estudiantes hemos reaccionado frente a las consecuencias de las políticas anti educativas desarrolladas por el gobierno nacional y avaladas por las autoridades universitarias, pero es fundamental avanzar sobre las causas de esta situación.
Todo un Palo se presenta por primera vez a una elección de Consejo Superior y Directivo para hacer sentir el reclamo y el malestar general en estos órganos de cogobierno, pero sobre todo porque queremos imponer, junto con la movilización estudiantil, una política acorde a nuestras necesidades. La universidad debe luchar por más presupuesto que debe destinarse a los estudiantiles y no a las camarillas universitarias. Sólo así, podremos terminar con la falta de docentes, comisiones, infraestructura edilicia, materiales de estudio, etc.
En este año de modificación de plan de estudio, vamos a exigir que la facultad financie seminarios, charlas, jornadas, boletines internos de debate académico y toda actividad que sirva para poner en discusión los contenidos y perfiles de las carreras. Vamos a proponer, además, que los planes sólo puedan ser modificados a través de una asamblea interclaustros. ¡No debemos permitir que se nos quiten contenidos para que luego se dicten en post grados arancelados!
El problema de las publicaciones
La regimentación política es vergonzosa: no se permite pegar carteles en casi ningún lugar (sobre todo los de agrupaciones con ideologías contrarias a la oficial); la seguridad interroga a los militantes, pide documentos, revisa mochilas; existe una reglamentación/regimentación en lo que se refiere a asambleas estudiantiles y actividades similares. Queremos que se anule toda reglamentación que afecte la libertad de expresión de los estudiantes.
La tarea cardinal es poner en pie un fuerte movimiento estudiantil
Las tareas que queremos llevar a cabo exceden la fuerza de nuestra agrupación, más si tenemos en cuenta que en los consejos los estudiantes somos minoría. Para poder imponer nuestra agenda necesitamos el aporte, compromiso y movilización de todos. Comprendiendo la importancia del momento, queremos abrir un debate entre los candidatos y los estudiantes que aporte a la estructuración de un programa para superar la difícil situación en la que se encuentra nuestro claustro. Iniciar una guerra de carteles, hablar (y mentir) por lo bajo sobre las otras fuerzas, fomentar los prejuicios y la lucha faccional, son prácticas que no ayudan a que avancemos. Por eso, invitamos a todas las agrupaciones y estudiantes independientes a que organicemos una charla-debate entre los candidatos para dar una lucha electoral en regla y que aporte a la maduración política de todos.