lunes, 9 de marzo de 2009

8 de marzo: Mujeres en lucha por las calles del mundo

- A más de un siglo de aquellas demandas de obreras textiles en Nueva York, la lucha por la igualdad de las mujeres sigue estando subordinada a las reglas del sistema patriarcal. Este 8 y 9 de marzo, mujeres de Venezuela, de Argentina y de todo el mundo toman las calles haciendo visible las luchas que conforman la cotidianeidad de su existencia.Esta fecha remite a un período de efervescencia social en relación a las demandas obreras hacia finales del siglo XIX. Se ha tomado como origen la primera huelga de obreras textiles en la ciudad de Nueva York, un 8 de marzo de 1857. A su vez en dicha ciudad, hacia el año 1908 las trabajadoras de la fábrica textil Cotton definieron un plan de lucha ante las condiciones insalubres de trabajo.
“La humanidad posee dos alas:una es la mujer, la otra el hombre.Hasta que las dos alas no estén igualmente desarrolladasLa humanidad no podrá volar”.NECESITAMOS UNA NUEVA HUMANIDADNECESITAMOS VOLAR(Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora- Venezuela)En aquella experiencia de 1908, las mujeres expresaron las demandas por la jornada laboral de 8 hs., el descanso dominical, igual salario por igual trabajo y el cese de la explotación laboral infantil. La huelga y la ocupación de la fábrica, fueron las medidas para hacerse escuchar. Frente a esto la patronal respondió con el incendio de la fábrica. Las 129 obreras murieron. Sin embargo aquel hecho marcaría un proceso histórico de lucha. Fue en 1910, cuando Clara Zetkin en el Congreso Nacional de Mujeres Socialistas realizado en Copenhague, plantea como homenaje a aquellas mujeres que el 8 de marzo sea declarado como: “Jornada de lucha de las mujeres trabajadoras del mundo”.Poco por festejarDurante todo este período, las mujeres del mundo continuaron encontrándose en las calles expresando la lucha por la igualdad en todos los ámbitos de la sociedad. La demanda por los derechos de las mujeres es aún una materia pendiente para la verdadera transformación de una sociedad más justa. Actualmente la situación de las mujeres sigue siendo vulnerada por las relaciones patriarcales, donde se ejerce el poder, principalmente, del hombre por sobre la mujer. Las relaciones desiguales, se transforman en relaciones de opresión. La mujer se convierte así en un objeto sobre el cual se tiene el derecho de posesión. Desnaturalizar estas prácticas, evidenciar las relaciones de violencia que transcurren hacia el interior del círculo familiar, es comenzar a comprender que lo privado, es público. En este sentido, desde los distintos grupos de mujeres, se trata de instalar que la violencia ‘íntima’, tiene una raíz socio- cultural, potenciada por el consenso implícito de una sociedad machista.Más de 100.000 mujeres mueren al año por abortos clandestinos. Dos femicidios (el crimen por el sólo hecho de ser mujer) suceden en la Argentina, diariamente. Dos violaciones por hora se denuncian en la justicia de nuestro país. Según informes de la ONU y Unifem, se calcula que al menos una de cada tres mujeres ha sido o será golpeada, forzada a mantener relaciones sexuales o padecerá malos tratos por parte de su pareja. Desde el ámbito laboral, según fuentes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres perciben 78% del sueldo de los hombres en el mundo. La igualdad de salario por igual trabajo aparece en uno de los convenios de la OIT. Sin embargo, la mayoría de los países no lo cumplen. En la Argentina la brecha salarial entre hombres y mujeres es del 39% en beneficio de los primeros. Asimismo, la precarización laboral perjudica de manera notable a las mujeres. Según la OIT, el trabajo en negro entre los hombres se ubica en torno al 37,5%, mientras que entre la población femenina alcanza a 49%. Los test de embarazo son un requisito a la hora de encontrar un puesto laboral en empresas privadas y extranjeras. Este mecanismo afecta directamente a la mujer en el acceso al trabajo. En otros casos, prefieren la contratación de mujeres ya que el pago del salario desciende al valor del salario masculino.El secuestro de mujeres y niñas para conformar parte de una red de explotación sexual, se ha transformado en algo cotidiano. Desnaturalizar, evidenciar, que día a día, se siguen sumando más a la lista de mujeres desaparecidas en manos de la red de trata de personas, es otro trabajo que las feministas vienen realizando.Sin embargo, frente a todas estas condiciones de opresión, como consecuencia de prácticas subordinadas al patriarcado arraigado milenariamente, los Estados siguen sin accionar leyes coherentes contra la violencia hacia a las mujeres. De esta manera, mientras continúen las muertes por abortos clandestinos, la violencia sistemática de mujeres, la lesbofobia, la opresión y la desigualdad laboral, la utilización de los cuerpos de las mujeres como trofeos de guerra y la explotación sexual: el 8 de marzo, seguirá siendo un día que conmemore la lucha que las mujeres batallan día a día en el mundo. Este lunes 9 de marzo, tanro en Venezuela, como en Argentina, como en toda Nuestra América, diferentes grupos feministas, partidos de izquierda y organizaciones sociales, expresarán en las calles la libertad de elegir sobre sus cuerpos y la denuncia de la violencia en todas sus formas. La visibilización de sus demandas pondrá en evidencia las consecuencias del patriarcado atenuado bajo los lineamientos del sistema capitalista

Fuente:www.prensadefrente.org

No hay comentarios: